Quantcast
Channel: Rutas fáciles | Biendealtura.com
Viewing all 66 articles
Browse latest View live

La subida a Ilunbe desde Areatza es el colmo de la sencillez

$
0
0

Hoy toca una de montaña y, además, centenaria. A un paso de Areatza se alza Ilunbe (445 m) y nosotros nos lanzamos a por él.

Momento déjà vu. Poco después de subir a Upo regresamos a Areatza, pero esta vez toca otro monte. El camino hasta Areatza ya lo hacemos con los ojos cerrados. Pero si nos lees por primera vez, decirte que tomando en Galdakao la N-240, a la altura del PK 28 tenemos el desvío hacia la villa arratiana. También hay autobuses desde Bilbao, si lo prefieres.

Una vez en Areatza, bajamos por su casco histórico en busca del río Arratia y del puente que lo cruza, por donde debemos pasar. Pasamos también junto al Convento de las Franciscanas y salimos a la carretera N-240, por donde caminamos por el arcén unos 250 metros, tras los cuales cruzamos la carretera a la altura del restaurante Arratiano y tomamos un sendero que nace a su izquierda.

Cortado para vehículos, el camino no tiene límite para nosotros.

Cortado para vehículos, el camino no tiene límite para nosotros.

Estamos en el camino (de asfalto de momento) que sube al barrio de Iturriotz. Omitimos un primer desvío a la izquierda pero estamos atentos a un segundo desvío, señalizado con un letrero que indica “Ilunbe” entre otras direcciones. Así que lo tomamos.

Y 500 metros más adelante volvemos a estar ojo avizor a un nuevo desvío, esta vez a mano derecha, con la indicación “Ilunbe Igoe”, esto es, subida a Ilunbe.

Adiós asfalto. Hola tierra.

Adiós asfalto. Hola tierra.

Nos adentramos ahora en un sendero de bosque. En la primera intersección que nos encontremos, deberemos tomar el sendero de la izquierda. Pocos metros después nos unimos a otro sendero que viene por nuestra izquierda, avanzando nosotros hacia la derecha. Y más adelante, de nuevo a la derecha.

Por este último sendero avanzamos unos 200 metros y estamos atentos a un camino que nace a nuestra derecha. Éste es el camino de subida al monte.

Por este desvío, se llega a Ilunbe en un pis-pas.

Por este desvío, se llega a Ilunbe en un pis-pas.

Por un camino sin apenas complicaciones, en solo 500 metros hacemos cumbre en lo más alto del Ilunbe. Un buzón con forma de casita, una ikurriña y una bandera del Athletic nos dan la bienvenida.

Desde este balcón privilegiado divisamos buena parte de los pueblos del valle de Arratia.

Unas vistas de primera división desde la cima del monte Ilunbe.

Unas vistas de primera división desde la cima del monte Ilunbe.

Tras un pequeño descanso que aprovechamos para sacar algunas fotos y dejar la tarjeta en el buzón para el concurso de los Cien Montes, regresamos por el mismo camino de subida hasta el sendero que habíamos dejado abajo. Y avanzando por este llegamos al barrio de Lamindao, donde giramos a la derecha.

Y piano-piano, de regreso a Villaro-Areatza.

Y piano-piano, de regreso a Villaro-Areatza.

Por este camino de asfalto, en unos 800 metros llegamos al desvío que habíamos tomado al principio (el del letrero “Ilunbe”, ¿recuerdas?). Así que ya, por sendas conocidas, no queda más que desandar los pasos dados para regresar de vuelta a Areatza.

Ficha de la ruta

Distancia: Unos 7 kilómetros y medio.

Tiempo: 3 horas, con parada en la cima y a paso tranquilo.

Dificultad: Poca. En el tramo de bosque nos cruzamos con varios senderos, por lo que deberemos estar atentos para no desviarnos del camino correcto. El acceso a la cima es muy sencillo, apto para todos los públicos.

Comentarios: La parte mencionada de bosque es sombría. En época de lluvias podemos encontrárnosla algo embarrada. pero con buen tiempo, esta ruta es apta incluso para niños.

Más información

Fotografías (Facebook)https://www.facebook.com/media/set/?set=a.792518534125111.1073741880.109203329123305&type=3

Ruta (Wikiloc)http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=8101255

Vídeo (Youtube)http://youtu.be/7ei8gCt0c0o


Caminar por Areatza siempre guarda alguna sorpresa

$
0
0

Varios son los senderos que recorren Areatza y todos ellos son sorprendentes. El PR-BI 8 no es una excepción.

La ruta parte de Areatza y sigue un trazado circular. Ocasión perfecta para llegar en coche, o en autobús. Como ves, hay para elegir.

Una vez en la villa de Areatza, desde su iglesia tomamos la carretera que pasa junto al frontón hasta llegar a un cruce con varias señalizaciones. Nosotros tomamos el camino hacia Martxondi Bekoa. Pasados los caseríos del barrio, tomamos ahora un desvío a la izquierda, donde un panel nos indica que nos adentramos en terrenos del Parque Natural de Gorbeia.

El letrero, además de las prohibiciones, debería añadir las obligaciones: disfrutar del entorno.

El letrero, además de las prohibiciones, debería añadir las obligaciones: disfrutar del entorno.

Caminamos unos 150 metros por esta pista a la sombra de un pinar hasta llegar a una zona deforestada, donde abandonamos la pista para tomar el sendero que se presenta a nuestra izquierda, pasando por encima de una cinta que delimita la pista que veníamos siguiendo.

Por este nuevo camino donde vemos varias repoblaciones de pinos jóvenes no tardamos en llegar a un caserío. Y desde el caserío, por camino de asfalto, bajamos hacia el barrio de Uparan, donde giramos a la derecha.

Aquí en Uparan pasamos junto a un caserío y tomamos un nuevo desvío a la izquierda, abandonando la carretera.

En breve disfrutaremos de la sombra. Lo agradeceremos.

En breve disfrutaremos de la sombra. Lo agradeceremos.

Estamos en el camino de Elorribi, por donde cruzaremos el arroyo en varias ocasiones e iremos ganando suavemente altura. Este camino atraviesa un bosque en ocasiones un tanto espeso donde las lianas caen sobre la senda, a modo de cortinas. Además, la cercanía del arroyo hace mantener la humedad del entorno, por lo que algunos tramos del camino los encontraremos algo embarrados, incluso en días calurosos.

Cuando llevemos aproximadamente un kilómetro de pista a través del bosque, nos encontraremos con una bifurcación. El sendero de pequeño recorrido giraría a la izquierda, sin embargo, la espesura del bosque y la abundante maleza han cerrado este sendero de manera que es prácticamente imposible llegar hasta la parte superior del camino. Nosotros lo intentamos y nos tuvimos que dar la vuelta cuando calculábamos ya poca distancia para llegar a un camino de jabalíes por donde deberíamos continuar. Por fortuna, en la intersección que comentábamos antes, el sendero de la derecha también nos lleva hasta nuestro destino, así que decidimos continuar por la derecha.

No estaría de más que los responsables del mantenimiento de senderos se den una vuelta por este PR.

No estaría de más que los responsables del mantenimiento de senderos se den una vuelta por este PR.

Unos 500 metros después de tomar el camino de la derecha en la intersección anterior, nos encontramos con un desvío a la izquierda, que sí tomamos ahora.

A por el camino de jabalíes.

A por el camino de jabalíes.

Al principio, el sendero no es demasiado evidente, pero la pista es tender nuestros pasos siempre hacia la izquierda hasta que nos encontremos con un camino claro donde las abundantes huellas de jabalí nos avisan que este es el sendero bueno por el que deberemos continuar. Algunos metros más adelante, en la única intersección que nos encontremos, volvemos a girar a la izquierda hasta cruzarnos con otro sendero por donde continuamos en el sentido de la derecha.

Así, sin prácticamente ninguna posibilidad de desviarnos de este último sendero, llegamos a la pista que desde Pagomakurre baja hasta Areatza, por donde caminamos ahora.

Bueno, por fin algo de señalización. 45 minutos nos separan de nuestro destino.

Bueno, por fin algo de señalización. 45 minutos nos separan de nuestro destino.

Todo lo que toca ahora es disfrutar del entorno mientras vamos bajando por esta pista, que ya no deberemos abandonar, aunque eso no quiere decir que relajemos la atención, no vaya a ser que se nos pase por algo alguna sorpresa.

 
Señora pista para este señor paseo.

Señora pista para este señor paseo.

Pasamos junto a los caseríos de Launtzain y junto a la fuente Karabi y llegamos ya por fin de vuelta a Areatza, donde ponemos punto final a la pateada de hoy.

Ficha de la ruta


Distancia: 8 kilómetros.

Tiempo: 3 horas y media, incluido el intento de ir por el sendero de PR original. El intento y regreso al camino nos llevó una media hora aproximadamente, por lo que la ruta por el camino alternativo suponen unas 3 horas.

Dificultad: Poca. Los distintos senderos son técnicamente sencillos. No hay ningún tramo complicado. Si acaso, cuando abandonamos el camino de Elorribi para girar hacia la pista de jabalíes (como explicamos en el artículo) hay que estar un tanto atentos, para no confundir el camino, pero que es bastante intuitivo seguir bien.

Comentarios: Debido a la humedad presente en el camino de Elorribi, por la cercanía del arroyo, si además ha llovido los días previos a la excursión, el camino lo podemos encontrar bastante embarrado en algunos tramos. Esto añadiría alguna dificultad a la ruta.

Más información

Fotografías (Facebook)https://www.facebook.com/media/set/?set=a.795782167132081.1073741881.109203329123305

Ruta (Wikiloc)http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=8159873

Vídeo (Youtube)http://youtu.be/KZGT58m4oa8

PR-BI 8. Areatza – Martxondi – Uparan – Elorribi – Launtzain – Areatza (PDF)http://www.gorbeialdea.com/default/documentos/467_es-pr-bi-8_areatza.pdf

Para ir de Areatza a Pagomakurre no hace falta coche

$
0
0

Hoy toca recorrer el PR-BI 9 que, en menos de 7 kilómetros, nos lleva de Areatza a Pagomakurre por buenas pistas y un pequeño tramo de bosque.

La ruta comienza en Areatza. Si eres lector habitual recordarás cómo llegar. Pero si nos descubres hoy por primera vez, te recomendamos que eches un vistazo a las otras rutas que hicimos por la zona donde entre otras cosas, comentamos cómo llegar hasta la villa arratiana.

Desde la plaza de Areatza, frente a la iglesia, tomamos una calle a la izquierda ascendente. A los pocos metros de comenzada esta pista asfaltada pasamos por una fuente llamda Karabi’ko iturria. Si no habíamos llenado las cantimploras, este es un buen momento de proveernos de agua fresca.

A los pocos metros pasamos por el barrio de Launtzain y el piso pasa de asfalto a tierra. Junto a un paso canadiense nos encontramos un poste señalizador de la ruta con la distancia hasta Pagomakurre: 5,4 km.

Señalización perfecta en toda la ruta. Así da gusto.

Señalización perfecta en toda la ruta. Así da gusto.

Esta parte de la ruta no plantea dificultad ninguna. La anchura de la pista es buena, el firme adecuado y en cada intersección un poste nos recuerda por dónde continuar.

Buena pista, buenos pinos y escasa pendiente. Buen ocasión para quitar algo de atención a la ruta y dedicarla al entorno.

Buena pista, buenos pinos y escasa pendiente. Buen ocasión para quitar algo de atención a la ruta y dedicarla al entorno.

Cuando llevemos aproximadamente 4,5 kilómetros de marcha, una nueva fuente a la izquierda del camino nos servirá para refrescar nuestras gargantas, y rellenar las cantimploras, según el uso que les hayamos dado.

Y unos 500 metros después de pasar por la fuente deberemos estar atentos a un desvío (no señalizado) que nos encontremos a nuestra derecha, por donde deberemos continuar ahora.

Tras la pista, un poco de sendero.

Tras la pista, un poco de sendero.

Por este nuevo sendero llegamos en pocos minutos a una pista donde giraremos a la izquierda. Un poste en este punto nos indicará de todos modos la dirección a seguir.

Y apenas 200 metros después, un nuevo cruce de caminos y un nuevo poste señalizador (hay que decirlo, esta ruta está perfectamente señalizada). En esta ocasión, abandonamos la pista y nos adentramos en el bosque por un sendero que comienza frente a nosotros.

Y nos adentramos en el bosque. Ya poco queda hasta los merenderos.

Y nos adentramos en el bosque. Ya poco queda hasta los merenderos.

Por este sendero al abrigo de los pinos, unas veces más notorio y otras más difuso pero que no es difícil seguir, en apenas un kilómetro llegamos al área recreativa de Pagomakurre. En cualquiera de sus muchas mesas podemos dar cuenta del bocadillo y de unas piezas de fruta con las que recuperar fuerzas.

El regreso lo hacemos por el mismo itinerario de subida. Aunque si nos sentimos campeones siempre podemos lanzarnos hasta el cercano Gorbea. Así la ruta pasa de nivel senderista a nivel montañero “ahí-va-la-hostia-patxi”. Eso sí, lo advertimos: esto último ya para gente muy pro.

Ficha de la ruta


Distancia: 6,7 kilómetros.

Tiempo: 3 horas.

Dificultad: Prácticamente ninguna. Los tramos de pista son sencillísimos y sin apenas pendiente. En el último tramo de bosque nos encontramos con algún charco, pero nada que no se pueda sortear sin dificultad. Además, la ruta está perfectamente señalizada en todo el recorrido, salvo un desvío a la derecha no indicado.

Comentarios: Al final del artículo sugerimos añadir a esta ruta la subida al Gorbea. Si somos valientes y decidimos atrevernos, no es mala opción tener preparado un transporte en el área recreativa de Pagomakurre con el que regresar a nuestro domicilio. Así evitamos tener que regresar andando hasta Areatza.

Más información

Fotografías (Facebook): https://www.facebook.com/media/set/?set=a.803009553076009.1073741882.109203329123305&type=3

Ruta (Wikiloc)http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=8160045

PR-BI 9. Areatza – Pagomakurre (PDF)http://www.gorbeialdea.com/default/documentos/438_es-pr_-_bi_-_9_areatza.pdf

El PR-BI 10 es un sendero con mucho arte(a)

$
0
0

La población de Artea nos ofrece un sendero cortito pero lleno de lugares interesantes. Viejas emitas, áreas de esparcimiento y un entorno bucólico-pastoril que seduce. Son esos pequeños detalles los que hacen grande esta ruta.

Partimos de Artea. Y la ruta es circular. Así que es buena oportunidad de acercarnos en coche. Aunque si no disponemos de vehículo propio, la línea Bilbao-Zeanuri de Bizkaibus nos deja en la localidad en apenas una hora desde la capital vizcaina.

Desde el centro del pueblo, junto al ayuntamiento, tomamos la carretera dirección Bilbao y giramos a la izquierda a la altura del camposanto.

Primer lugar de interés: Santa Mañe, a la vuelta de la esquina (literalmente).

Primer lugar de interés: Santa Mañe, a la vuelta de la esquina (literalmente).

Pasando el barrio de Gaztelu no tardamos en caminar junto a la ermita (y el área recreativa) de Santa Mañe, antes de llegar a la carretera de Artea a Orozko.

Avanzamos 200 metros por la acera junto a la carretera y giramos a la izquierda hacia el barrio de Elexabeiti.

Elexabeiti, la iglesia de abajo. Pronto entenderemos por qué.

Elexabeiti, la iglesia de abajo. Pronto entenderemos por qué.

En Elexabeiti tendremos la oportunidad de disfrutar de dos preciosas ermitas: la de San Migel (en realidad, iglesia) y la de Santiago, además de varios ejemplares de caseríos vascos.

Las romerías que tienen que prepararse aquí tienen que ser de las de aúpa el Erandio.

Las romerías que tienen que prepararse aquí tienen que ser de las de aúpa el Erandio.

A la altura de la ermita de Santiago giramos a la izquierda y avanzamos 200 metros por el arcén de la carretera para girar de nuevo a la izquierda abandonando el asfalto justo antes de llegar a una curva. Así, nos adentramos en el bosque por una puerta en el vallado.

Ahora un tramo de bosque.

Ahora un tramo de bosque.

Tras 300 metros de bosque salimos al barrio de Garai, donde giramos a la derecha y empezamos a ganar algo de altura camino del barrio de San Martín.

Al llegar al último caserío del barrio pasamos junto a una puerta frente al camino, y seguidamente por otra puerta que veremos a nuestra izquierda. Así llegamos a un pequeño sendero entre acebos, encinas y otros ejemplares de bosque autóctono.

Ermitas, barrios, tramos asfaltado y de bosque. Esta ruta lo tiene todo.

Ermitas, barrios, tramos asfaltado y de bosque. Esta ruta lo tiene todo.

Dejando el sendero atrás llegamos al barrio de Esparta, donde giramos a la derecha. En pocos minutos pasamos ahora por el barrio de Larrazabal.

Aquí en Larrazabal giramos a la izquierda en el primer caserío, y de nuevo a la izquierda junto al segundo, adentrándonos en un sendero pisando hierba.

Precioso caserío. Había que decirlo.

Precioso caserío. Había que decirlo.

A los pocos metros de este sendero, llegamos a una bifurcación, donde tomamos el camino de la derecha. Al final del sendero salimos a asfalto y pasamos junto a una nave hasta llegar a un caserío al final de la calle, donde giramos a la izquierda.

En nada, regresamos al pueblo.

En nada, regresamos al pueblo.

Ya vemos al fondo de nuevo el centro de Artea. Todo lo que queda es caminar algo más de 500 metros para completar el recorrido.

Ficha de la ruta


Distancia: Algo menos de 4 kilómetros y medio.

Tiempo: Hora y veinte minutos.

Dificultad: Sencillo. Sin tramos complicados.

Comentarios: El sendero de pequeño recorrido no está señalizado en casi ningún punto de la ruta, salvo unas pocas marcas aisladas.

Más información

Fotografías (Facebook)https://www.facebook.com/media/set/?set=a.809288839114747.1073741883.109203329123305&type=1

Ruta (Wikiloc)http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=8160321

PR-BI 10. Artea – Garai – Esparta – Larrazabal – Artea (PDF)http://www.gorbeialdea.com/default/documentos/440_es-pr-bi-10_artea.pdf

PR-BI 11. Zeberio, desde el interior

$
0
0

El valle de Zeberio cuenta con una ruta de lo más completa: por tranquilos caminos forestales visitaremos coquetos barrios de unos pocos caseríos, la cima de un monte y varios ejemplos de arquitectura religiosa. Una ruta 10 para una soleada mañana otoñal.

¡Buenas noticias! La ruta es circular, por lo que es una buena ocasión de hacer uso del coche para acercarse hasta Zeberio. Y más si tenemos en cuenta la mala frecuencia del autobús a Zeberio, que además no sale desde Bilbao. Así, un pequeño parking detrás del ayuntamiento puede ser un buen lugar donde aparcar el coche.

Una vez en el centro de Zubialde (el barrio de Zeberio donde está el ayuntamiento), avanzamos unos pocos metros por la carretera dirección del vecino Artea para girar a la izquierda tomando un camino que asciende hacia los barrios de Barbatxao y Ereñotza, como reza un letrero indicador. Pintura blanca/amarilla en la pared junto al letrero nos muestra que ya estamos en el sendero de pequeño recorrido.

Este primer tramo de la ruta es siempre cuesta arriba, pero la pendiente no es nada pronunciada, por lo que vamos ganando altura sin apenas dificultad. Caseríos a uno y otro lado del camino nos acompañarán durante estos primeros metros del recorrido.

Antes de llegar al primer kilómetro de la ruta, justo tras pasar por Barbatxao, nos topamos con un cartel a la izquierda de nuestra marcha indicándonos la dirección de la primera ermita del sendero: Santomas Zaharra. Siguiendo la flecha de la estaca, abandonamos la pista que veníamos siguiendo y tomamos un sendero que se adentra en el bosque. En un centenar de metros aproximadamente llegamos al templo.

Ermita de Santomas Zaharra.

Ermita de Santomas Zaharra.

Tras la visita a la ermita, regresamos a la pista asfaltada que habíamos abandonado antes. Pasamos junto al barrio de Ereñotza y, tras dejar atrás el último caserío de la barriada, en una bifurcación tomamos el sendero de la izquierda. Pintura en un árbol nos indica que ése es el camino por donde continúa el PR.

Tras algo más de 500 metros de bosque llegamos al barrio de Zeberiogana, donde se encuentra la ermita-santuario de Nuestra Señora de Zeberiogana. Nueva parada obligada para contemplar este templo del siglo XVII.

Zeberio, o lo que es lo mismo, arquitectura religiosa por doquier.

Zeberio, o lo que es lo mismo, arquitectura religiosa por doquier.

Dejamos atrás el santuario y seguimos con nuestra ruta, ahora camino del Mandoia (donde ya estuvimos), cumbre centenaria por donde pasa el sendero. ¡Y es que esta ruta tiene de todo!

Siempre por la pista asfaltada que veníamos siguiendo pasamos junto al barrio de Ametzola y llegamos a la zona conocida como Irumugarrieta, cruce de caminos donde nosotros tomamos el de la derecha. A unos 500 metros desde Irumuguarrieta un cartel nos indica la dirección hacia Mandoia.

En suave ascensión llegamos a la cima, coronada por un vértice geodésico y un par de buzones, uno más nuevo que el otro.

Allá asoma la cima del Mandoia.

Allá asoma la cima del Mandoia.

Tras breve pausa, toca seguir el pateo. A la derecha de la cima, en el sentido que veníamos siguiendo la ruta, un estrecho sendero descendente se va abriendo bajo nuestros pies, entre matojos y pinos jóvenes. Este sendero va a dar a una pista de tierra por donde continuamos ahora, siempre en sentido descendente. Cuando llevemos unos 400 metros de pista de tierra deberemos estar atentos a una bifurcación. La pista parece querer llevarnos hacia la izquierda haciendo una curva. Sin embargo deberemos tomar el camino de la derecha.

Por este nuevo camino forestal, a ratos algo embarrado y en otros momentos más seco, y sin ninguna posibilidad de pérdida, llegamos unos 2 kilómetros después al barrio de Etxaso. En Etxaso se encuentra la ermita de San Esteban, que no visitamos.

Dejamos atrás los caseríos y en el siguiente grupo de casas nos fijaremos en un letrero del PR con la indicación de la dirección hacia Orbetzu. Conforme muestra el cartel, giramos a la izquierda (de frente atajaríamos hacia Ermitabarri, como ya hiciéramos en nuestra anterior subida al Mandoia).

En los puntos más conflictivos de la ruta, un oportuno letrero nos indicará por dónde continuar.

En los puntos más conflictivos de la ruta, un oportuno letrero nos indicará por dónde continuar.

En menos de un kilómetro llegamos a Orbetzu, donde tomamos un camino de hierba a la izquierda del primer caserío que nos encontremos, junto a un enorme eucalipto.

Atención a este desvío. Si llegas a un pozo de agua, da la vuelta, que te has pasado.

Atención a este desvío. Si llegas a un pozo de agua, da la vuelta, que te has pasado.

Y en apenas 250 metros llegamos a una nueva ermita, esta vez dedicada a San Antonio Abad, el patrón de los animales.

Nueva ermita y, como todas las anteriores, chulísima.

Nueva ermita y, como todas las anteriores, chulísima.

Tras la visita a la ermita, pasamos junto al barrio de Barañao y tomamos dirección de Ibarrondo, como indica un nuevo poste del PR. Sin embargo, pasados 500 metros desde Barañao, llegamos a una pista hormigonada donde tenemos dos opciones: una es girar a la izquierda para dirigirnos hacia Ibarrondo, y desde ahí hacia el barrio de Argiñao, pasando por la ermita de San Adrián; y la otra opción es tomar la pista hormigonada hacia la derecha atajando hacia Isasi primero y Ermitabarri después. Nosotros nos decidimos por esta segunda opción y es la que explicamos en el post.

Así, aproximadamente un kilómetro pista abajo siguiendo el curso del río Zeberio, pasamos junto a un puente sobre el arroyo, donde un panel nos habla de las lamias, genios mitológicos que frecuentan los arroyos.

'El puente sobre el río Zeberio', próximamente en sus pantallas.

‘El puente sobre el río Zeberio’, próximamente en sus pantallas.

El puente salva del arroyo un camino que, de izquierda a derecha, cruza la pista que veníamos siguiendo. Y por este camino, hacia la derecha, deberemos continuar.

En un kilómetro aproximado llegamos a Ermitabarri, donde vemos primero el humilladero de San Antonio de Padua. Y después nos dirigimos hacia la preciosa iglesia de Santo Tomás de Olabarrieta. El empedrado del pórtico es una auténtica maravilla, os lo aseguramos.

Hacia Santo Tomás de Olabarrieta. Ya desde lejos impone la iglesia.

Hacia Santo Tomás de Olabarrieta. Ya desde lejos impone la iglesia.

Dejando atrás la iglesia, caminamos junto a unos árboles de hermosa sombra y a los 150 metros lo abandonamos para tomar un sendero a nuestra derecha.

Últimos metros de la ruta. En nada, de vuelta en Zubialde.

Últimos metros de la ruta. En nada, de vuelta en Zubialde.

Por este nuevo sendero, en poco más de un kilómetro llegamos de vuelta a Zubialde.

¡Bocata p’al body, que nos lo hemos ganado!

Ficha de la ruta


Distancia: 15 kilómetros.

Tiempo: Unas 5 horas y media.

Dificultad: La ruta tiene varios cambios de dirección, por lo que hay que estar atento para no despistarse. Alterna tramos de asfalto, con pista de tierra y senderos de bosque. En los tramos más boscosos encontramos a ratos algo de barro, pero que no entrañaban especial dificultad.

Comentarios: En esta ocasión no es recomendable el uso de autobús para llegar a la ruta, debido a su pésima frecuencia. El coche es así casi obligatorio. Afortunadamente la ruta es circular, así que tampoco es ningún problema.

Más información

Fotografías (Facebook)https://www.facebook.com/media/set/?set=a.828738533836444.1073741884.109203329123305&type=3

Ruta (Wikiloc): http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=8583670

PR-BI 11. Zeberio, desde el interior (PDF): http://www.zeberio.net/es-ES/Turistas/Recorridos/Documents/ca_PR_BI11.pdf

Ascenso al blanco Arroletza (424 m) desde Cruces (Barakaldo)

$
0
0

¿Cómo el va el invierno? ¿Fresquete? ¡Niñeces! Hoy nos liamos la manta al cuerpo y demostramos nuestro ardor guerrero subiendo al monte Arroletza (424 metros), cubierto por un fenomenal manto blanco, aprovechando la popular romería de Santa Águeda de Barakaldo y las señales del PR-BI 101.

Esta ruta, de ida y vuelta, nace en la salida de metro de Cruces. Junto al fosterito del suburbano hay una parada de autobús, así que al punto de arranque del pateo puede llegarse gracias a Metro Bilbao o a Bizkaibus. Déjate de coches, porque la zona no es buena para aparcar (salvo que sepas hacerlo en la copa de un árbol).

Nuestro primer objetivo es plantarnos en la ermita de Santa Águeda. ¡Sencillísimo! De un salto (figurado) nos ubicamos en la Plaza de Cruces (frente al hospital). Por su lado izquierdo (según se mira) discurre un puente blanco sobre la A-8, que tenemos que recorrer. Al final del mismo, nos topamos con una rotonda. Tomamos la salida que se encuentra más a la izquierda (Calle Basatxu). En 350 metros deberemos tomar el desvío ascendente a la derecha, siguiendo la señal.

La señal de subida a Santa Águeda nos indica pa'rriba. ¡Pues pa'rriba vamos!

La señal de subida a Santa Águeda nos indica pa’rriba. ¡Pues pa’rriba vamos!

¡Ya no hay pérdida posible, mozo/a! En 900 metros pasarás junto a unos enormes contenedores del Consorcio de Aguas, y en 2.300 metros nos plantaremos en la ermita. El suelo, como ves, es asfalto puro. Y el entorno, abarrotado (si subes el mismo día de la romería). ¡Primer objetivo cumplido!

Nuestro segundo objetivo será llegar a la cima del monte Arroletza. Para ello, seguiremos las estupendas marcas del PR–BI 101, que ya utilizamos en el pasado. Fíjate que a la derecha de la ermita (según se mira) surge un camino asfaltado muy potente. Tómalo con ganas.

La primera rampa en condiciones. ¡Ya era hora!

La primera rampa en condiciones. ¡Ya era hora!

Este camino te va a durar lo mismo que un Bollicao en la salida de un colegio. En apenas 150 metros deberemos tomar un desvío a mano izquierda, como ves en la siguiente foto. Cuidado, porque pasa desapercibido. Y mucho. Y no sin razón, porque la pintura que lo señalizaba ha sido devorada por el tiempo (bueno, y por la falta de mantenimiento).

El desvío pasa tan desapercibido que todo el mundo se lo salta...

El desvío pasa tan desapercibido que todo el mundo se lo salta…

Es en este desvío donde arranca un sencillo camino de tierra cortado perpendicularmente por senderos más amplios, que, a modo de descansillo, te servirán para echar un trago a la bota de vino. Así, treparemos unos 100 metros y nos encontraremos con el primer sendero perpendicular. Después, 60 metros de terreno senderista y otro camino perpendicular. Finalmente un último trecho de 80 metros nos dejará en la base del monte Arroletza (o Arrolatza), donde unas flechas nos indican la dirección adecuada hacia la cima.

Una vez en la base del monte todo queda reducido a “mover los pies para que el cuerpo nos siga” (frase del malogrado Pepe Carrol). No es más que una última rampa como la del Gorbea, de la misma intensidad media, pero mucho mas corta (poco más de 300 metros).

Allí nos espera el buzón de esta cima, de 454 metros y centenario. Y unas vistas de tres pistones. Porque esta cota lleva al extremo la expresión cimera de “¡Qué cerca está todo!”. Desde lo más alto se divisa buena parte de la Margen Izquierda, Bilbao (¿Has visto cómo se ve San Mamés y la Torre Iberdrola?) y otros picos de la comarca. Y si encima está nevado, como lo estaba cuando ascendimos, aquello parece Baqueira Beret (pero sin el Rey haciendo trompos con los esquíes).

¿Bocata? ¿Tarjeta? ¿Fotos? ¡Continuamos con la caminata! Nuestro tercer objetivo ahora será recorrer parte de la Sierra de Sasiburu, en cuyo inicio te encuentras, para dar con el sendero de bajada. Todo es tan “complicado” como continuar con el recorrido hacia Peñas Blancas, hacia adelante, con Barakaldo a tu derecha y Alonsotegi a tu izquierda. El pateo es una sucesión de sube-bajas apto para todas las piernas.

Aproximadamente 1 kilómetro después de dejar atrás el buzón del Arroletza te toparás con un amplio llano (justo antes de Peñas Blancas). En él una señal (en la siguiente foto) nos indica que nuestro camino de descenso está a mano derecha. Es un sendero mezcla de cemento y tierra que en unos 2.500 metros nos plantará en el mismo camino que nos dejó en la ermita de Santa Águeda.

¿Y quiénes somos nosotros para llevar la contraria a las flechas?

¿Y quiénes somos nosotros para llevar la contraria a las flechas?

Una vez en el camino de Santa Águeda, seguimos bajando hacia Cruces (origen) y nos encontramos de nuevo con los enormes contenedores del Consorcio de Aguas. Aquí surgen tres posibilidades: tomar la opción de la derecha, regresando a Cruces por el mismo camino de subida; tomar el camino del medio (ascendente, por detrás de los contenedores), que nos llevará a Cruces por otro recorrido (aunque muy parecido); o tomar el camino de la izquierda (descendente, también por detrás de los contenedores), que nos dejará en Gorostiza. Lo dejamos a tu elección, lector/a. Tú, mejor que nadie, sabes las fuerzas que tienes o el tiempo del que dispones.

Nosotros tomamos el camino de en medio, como el de los Chichos, que nos llevó a Cruces por La Dinamita. Para modificar aún más el recorrido inicial, cruzamos el puente rojo sobre la A-8 (no el que nacía junto al Hospital de Cruces, que es blanco). Tomamos ambas opciones para no repetir el sendero de subida.

El barrio de La Dinamita de Cruces es la bomba.

El barrio de La Dinamita de Cruces es la bomba.

Y así es como después de 4 horas y media y casi 13 kilómetros de pateo nos plantamos en la parada de Metro Bilbao en Cruces. ¡Y en casa para comer caliente, como campeones!

Ficha de la ruta

Distancia: Casi 13 kilómetros.

Duración: Poco más de 4 horas.

Consejos: La ruta no tiene dificultad alguna. Si acaso, el tramo entre la ermita de Santa Águeda y la rampa de acceso al Arroletza. Al tratarse de un sendero puede embarrarse en caso de lluvia. Lo demás es pan comido.

Más información

Fotos (Facebook)https://www.facebook.com/media/set/?set=a.848360728540891.1073741886.109203329123305&type=3

Track (Wikiloc)http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=8847954

Vídeo (Youtube)http://youtu.be/rV_jix6pwE4

PR-BI 16. Caminos de ayer, caminantes de hoy

$
0
0

Por viejos caminos, usados en otro tiempo por contrabandistas y personajes de todo pelaje, decidimos recorrer este pequeño recorrido entre Arrigorriaga y Miraballes.

Nuestra ruta de hoy es circular con inicio y vuelta en Arrigorriaga, así que es buena oportunidad si nos queremos desplazar en coche. Aunque si no nos queremos volver locos encontrando un sitio donde estacionar el carro, la línea C-3 de Cercanías de Renfe puede ser también una gran opción.

¿Estamos en Arrigorriaga? ¡Pues pies al camino! Desde la estación del ferrocarril pasamos junto al parque de Torre Barua y tomamos la primera calle a la derecha junto a la estatua en honor del trikitilari Antonio Agirre “Pitolis”. Cruzamos el puente sobre las vías del tren y continuamos por la calle (travesía del Cristo) que asciende al otro lado del puente.

Al llegar a una pequeña rotonda observamos un primer poste de la ruta con indicaciones hacia la ermita del Cristo y hacia el parque de Mendikosolo. Y hacia el parque nos dirigimos. Pasamos junto a unos campos de fútbol y llegamos a zona verde.

Como dice un cartel en parque: "del aire, tierra y agua surgen las hojas y la madera"

Como dice un cartel en parque: “del aire, tierra y agua surgen las hojas y la madera”

Una vez en el parque, sobre piso de tierra compacta, dejamos atrás una cervecera (muy concurrida en época estival) y un lago y cruzamos un puente sobre el arroyo Kubo, camino de la ermita de San Pedro de Abrisketa.

Pasamos, como Jorge Drexler, al otro lado del río.

Pasamos, como Jorge Drexler, al otro lado del río.

Dejando atrás la zona de bosque salimos a un camino frente a nosotros cortado por otro de manera longitudinal. Omitiendo este último, llegamos a unos caseríos donde giramos a la derecha adentrándonos en un sendero al abrigo de vegetación que nos dará algo de sombra. En pocos minutos llegamos a la medieval ermita de San Pedro de Abrisketa.

San Pedro de Abrisketa. Llama la atención su ventanuco prerrománico en la parte trasera.

San Pedro de Abrisketa. Llama la atención su ventanuco prerrománico en la parte trasera.

Seguimos. A pocos metros de la ermita giramos a la derecha por una carretera para girar inmediatamente a la izquierda por un sendero junto al acceso a la cantera, abandonando el asfalto. Este nuevo sendero ya no lo deberemos soltar hasta llegar al barrio de Markio, unos 2,5 kilómetros después. Antes alternamos un tramo de eucaliptos con otros de pinos.

En un punto del camino deberemos estar atentos a un desvío a nuestra derecha, junto a un poste de alta tensión. Este sendero nos lleva directos en pocos minutos hasta el barrio de Markio.

En nada llegamos a Markio.

En nada llegamos a Markio.

Justo antes de llegar al primer caserío de Markio, un poste del PR-BI 16 nos indica la dirección y distancia hacia Miraballes.

Por este sendero, siempre descendiente, llegamos en algo antes de un kilómetro hasta una serrería. Giramos a la izquierda (como manda un nuevo letrero) y de nuevo a la derecha, pasando junto la verja de acceso a la serrería. Por un camino a la izquieda de la puerta metálica vamos acercándonos al barrio de Beretza, ya en Miraballes.

Llegamos a zona "histórica".

Llegamos a zona “histórica”.

Antes de llegar a las casas del barrio, nuevas indicaciones del sendero de pequeño recorrido y de la ruta del Cinturón de Hierro, recientemente recuperado por la asociación “Burdin Hesia Ugaon”.

Y pocos metros después llegamos a los restos de los fortines. La guerra no mostró clemencia con ellos.

Dejando atrás los fortines llegamos a la carretera BI-625. Cruzando el vial nos adentramos en el casco urbano de Miraballes.

Por la calle Barrena vamos a salir a un monumento en recuerdo de las inundaciones de 1983. Un poste con indicaciones de la ruta junto al monumento nos indican la dirección y distancia hacia Arrigorriaga (4,1 km). Así, cruzamos el puente sobre el río Nervión y comenzamos a recorrer un paseo y bidegorri a la vera del agua.

En un punto del camino, el piso pasa de asfalto a grava y así sigue hasta llegar a una conducción de aguas (un enorme tubo verde, para más señas), donde giramos a la izquierda, ya en el barrio de Martiartu de Arrigorriaga.

Arrigorriaga, apenas unos metros.

Arrigorriaga, apenas unos metros.

Pasamos bajo el acueducto y junto al hotel Ibis y giramos a la izquierda para cruzar la carretera por un puente elevado peatonal.

Ya estamos en el casco urbano de Arrigorriaga. Apenas unos metros nos separan del final de la caminata de hoy. Casi 13 kilómetros que saben a poco.

Ficha de la ruta

Distancia: Algo menos de 13 kilómetros.

Tiempo: Casi 4 horas.

Dificultad: La ruta no presenta ninguna dificultad reseñable. Apto para todos los públicos con un mínimo de experiencia en rutas por el monte.

Comentarios: Aunque abundan los letreros y los postes con indicaciones del camino a seguir, en algún caso puede surgir alguna duda, por lo que es recomendable ayudarse de un GPS. Puedes descargarte el track de esta ruta en este enlace.

Más información

Fotografías (Facebook)https://www.facebook.com/media/set/?set=a.842313155812315.1073741885.109203329123305&type=3

Ruta (Wikiloc)http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=9205529

Vídeo (Youtube)https://youtu.be/md5lUalcTK4

GR 228. El Anillo Verde de Bilbao (I)

$
0
0

Dos aspectos caracterizan a un buen bilbaino: tomar potes por Somera y salir a pasear por el monte a quemar los potes antes mencionados. Así no es extraño que un sendero de GR recorra los montes que rodean el Botxo.

Nosotros tomaremos como punto de partida de este sendero la bilbainísima plaza de Don Federico Moyua, también conocida como plaza elíptica, casi centro geográfico de la villa. Desde aquí tomamos la Alameda de Rekalde y caminamos dirección del museo Guggenheim. Si no os suena, el Guggenheim es una caseta de perro modelo Bilbao donde también se expone arte contemporáneo. (Disculpas desde ya por esta licencia 100% botxera).

Si nos fijamos en el suelo de esta alameda de Rekalde por donde damos los primero pasos, además de contemplar una de las señas de identidad de la villa (su famosa baldosa), podemos ver las primeras indicaciones del GR que circunvala Bilbao. Esto es una muestra de lo perfectamente indicada que está esta ruta. Lo dicho: nivel Bilbao.

Si las baldosas amarillas llevaban a Oz, las verdes de Bilbao llevan al GR.

Si las baldosas amarillas llevaban a Oz, las verdes de Bilbao llevan al GR.

Al final de la alameda llegamos al puente de la Salve, junto al mencionado museo. Las constantes marcas rojas y blancas del GR nos mandan cruzar la ría y tomar un camino en dirección a Artxanda.

En pocos minutos llegamos al área recreativa de Pikotamendi, enlazando con el GR propiamente dicho, donde tomamos dirección este. En unos 300 metros llegamos a la calle Vía Vieja de Lezama, donde giramos a la izquierda, como señala un poste indicador. Y unos metros después giramos a la derecha, tomando un sendero de bosque.

Sí señores. Esto también es Bilbao. Y apenas a unos metros de la urbe.

Sí señores. Esto también es Bilbao. Y apenas a unos metros de la urbe.

Por este verde camino pasamos bajo las vías del funicular de Artxanda y avanzamos un par de kilómetros acompañados de unas vistas privilegiadas de la zona norte de la ciudad. Así llegamos a la estrada Mendiarte donde giramos a la izquierda en dirección del monte Avril. Sí, Avril con “v”. La historia de este topónimo ya la contamos hace un tiempo en este artículo.

Pasamos junto al área recreativa de Iturritxualde y vamos avanzando con las antenas del monte Ganguren a nuestro frente.

No será extraño cruzarse aquí con algún mochilero. Y es que el camino de Santiago pasa por aquí.

No será extraño cruzarse aquí con algún mochilero. Y es que el camino de Santiago pasa por aquí.

Antes de llegar a una carretera giramos a la derecha (siempre en cada giro o cada cruce nos encontraremos con postes y paneles del GR, así que no hará falta apenas mirar el GPS) y tomamos un camino descendente. En un kilómetro aproximadamente llegamos a la carretera de Santa Marina donde giramos a la izquierda, y por donde avanzamos unos pocos metros antes de girar de nuevo a la derecha tomando un nuevo camino rural.

Pasamos por Azkaraibidea pasando entre algunos caseríos y en menos de dos kilómetros llegamos al barrio de Otxarkoaga por donde caminamos por la avenida de Julián Gaiarre.

Ese colorido edificio ya es Bolueta. En nada llegamos a la parada de metro.

Ese colorido edificio ya es Bolueta. En nada llegamos a la parada de metro.

Al final de la avenida giramos a la izquierda atravesando un pequeño parque y llegamos a Bolueta, donde damos por terminada esta primera etapa del anillo verde de Bilbao aprovechando la estación de Metro Bilbao.

[Este camino continúa en la segunda etapa del GR 228, que parte de Bolueta y finaliza en el Museo Marítimo de Bilbao]

Ficha de esta etapa

Distancia: Unos 11,5 kilómetros.

Tiempo: Unas 3 horas y cuarto.

Comentarios: Este artículo corresponde a la etapa del GR entre Moyua y Bolueta.

Ficha del GR 228

Distancia: Unos 42 kilómetros.

Tiempo: Casi 13 horas y media.

Etapas: Etapa 1: De plaza Moyua a Bolueta (11,5 km) / Etapa 2: De Bolueta al Museo Marítimo de Bilbao (23 km) / Etapa 3: Del Museo Marítimo de Bilbao a plaza Moyua (8 km)

Dificultad: El Gran Recorrido es técnicamente sencillo. Escasas pendientes y caminos muy cómodos. Las etapas cortas, aptas para todos los públicos. La etapa más larga, para senderistas más experimentados (por la longitud).

Comentarios: El GR está perfectamente señalizado en todo el recorrido. Abundan los postes, pintura y paneles explicativos.

Más información

Fotografías (Facebook)https://www.facebook.com/media/set/?set=a.890234987686798.1073741890.109203329123305&type=3

Ruta (Wikiloc)http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=9205529

Vídeo (Youtube)Vistas de Bilbao desde el área recreativa de Pikotamendi

Mapa Gran Recorrido (Bilbao.net): http://www.bilbao.net/anilloverde/gran_recorrido/gr2013.pdf


GR 228. El Anillo Verde de Bilbao (y III)

$
0
0

Monte Artxanda, Monte Avril, Pagasarri, Kobetas,… con razón a Bilbao lo llaman el Botxo (el agujero). Un poquito más de monte y concluimos este recorrido.

[Este camino es una continuación de la segunda etapa del GR 228, que parte de Bolueta y finaliza en el Museo Marítimo de Bilbao]

Zarpamos del museo marítimo, final de la etapa anterior. Cruzamos el puente Euskalduna y vamos a dar a la zona conocida como Botica Vieja. ¿Ves el novísimo edificio del IMQ? Pues hacia él nos dirigimos.

¡Hacia Artxanda que vamos!

¡Hacia Artxanda que vamos!

Dejamos atrás el edificio del Igualatorio y, guiados por las marcas del GR, nos dirigimos hacia la avenida del Lehendakari Agirre, pasando junto al colegio de los Hermanos Salesianos. Llegamos a una plaza de forma elíptica y cruzamos la calle dirigiéndonos a la parte alta del barrio ganando poco a poco altura.

Llegamos nuevamente a una calle que volvemos a cruzar. Como siempre, perfectamente pintado el GR, así que aunque estas explicaciones puedan parecer (y con razón) liosas, sobre el terreno la cosa es muchísimo más sencilla.

Excelente señalización del GR 228. ¡Menos mal!

Excelente señalización del GR 228. ¡Menos mal!

Si estamos atentos veremos una señal vial hacia el barrio de Arangoiti. Esa es nuestra dirección. Pasamos bajo el camposanto y, omitiendo una calle a nuestra derecha, tomamos la segunda camino del barrio.

Aquí sí que tendremos que estar atentos porque la señalización in situ nos pareció confusa. Según avancemos nos fijaremos en un parque infantil que veremos a nuestra izquierda. El GR continúa por el parque. Desde el parque, en unos 750 metros de constante ascensión sin grandes pendientes, llegamos a la zona conocida como Berriz, con alguna mesa y vistas panorámicas de la ciudad.

¿Quién dijo que Bilbao era gris?

¿Quién dijo que Bilbao era gris?

Entramos ahora en una zona un poco engañosa en cuanto a exigencia del pateo. Después de unos 700 metros de agradable bajada nos encontramos con 900 metros en los que ganamos unos 120 metros de altura que, sin ser demasiado, al final se nos hizo un poco largo.

Pasado este tramo llegamos a la carretera de Artxanda por donde caminamos por su arcén derecho, convenientemente protegido por unos bolardos.

Sin problemas del tráfico.

Sin problemas del tráfico.

Tras unos 600 metros de asfalto giramos a la derecha para pisar algo de verde, dirigiéndonos a la zona conocida como Pikotamendi. A Pikotamendi llega el acceso al GR desde la plaza Moyua y hacia ella nos dirigimos.

Bilbao, ¡ay cómo has cambiao…!

Bilbao, ¡ay cómo has cambiao…!

Siguiendo las marcas del GR no tardamos en pasar junto al museo Guggenheim y enfilamos Alameda de Rekalde camino de Moyua, donde concluimos este recorrido, justo donde lo comenzamos en la primera etapa.

Ficha de esta etapa

Distancia: Unos 8 kilómetros.

Tiempo: Unas 2 horas y tres cuartos.

Comentarios: Este artículo corresponde a la tercera (y última etapa) del GR entre el Museo Marítimo de Bilbao y la plaza Moyua.

Ficha del GR 228

Distancia: Unos 42 kilómetros.

Tiempo: Casi 13 horas y media.

Etapas: Etapa 1: De plaza Moyua a Bolueta (11,5 km) / Etapa 2: De Bolueta al Museo Marítimo de Bilbao (23 km) / Etapa 3: Del Museo Marítimo de Bilbao a plaza Moyua (8 km)

Dificultad: El Gran Recorrido es técnicamente sencillo. Escasas pendientes y caminos muy cómodos. Las etapas cortas, aptas para todos los públicos. La etapa más larga, para senderistas más experimentados (por la longitud).

Comentarios: El GR está perfectamente señalizado en todo el recorrido. Abundan los postes, pintura y paneles explicativos.

Más información

Fotografías (Facebook): https://www.facebook.com/media/set/?set=a.890234987686798.1073741890.109203329123305&type=3

Ruta (Wikiloc): http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=9205529

Mapa Gran Recorrido (Bilbao.net): http://www.bilbao.net/anilloverde/gran_recorrido/gr2013.pdf

De Sodupe a Alonsotegi por el GR 281

$
0
0

Mitad oficial, mitad alternativo. Este tramo del Gran Recorrido de las Encartaciones sabe combinar el llano asfalto con el verde más montañero.

[Este camino es una continuación del tramo del GR 281 De Zalla a Sodupe subiendo el Arzia / Carobo (565 metros)]

Esta etapa del GR 281 la hacemos comenzar en Sodupe, población perteneciente al municipio de Gueñes. Dado que la ruta no es circular, una buena opción para llegar a Sodupe puede ser el tren de FEVE. Aunque autobuses de Bizkaibus también paran en la localidad.

Una vez en la población encartada deberemos cruzar el puente que se encuentra junto a la iglesia y que cruza un afluente del caudaloso Kadagua. Tras pasar el puente giramos a la izquierda junto a la primera casa que nos encontramos y tomamos un camino que seguirá el curso del río por su lado derecho.

Sigamos el río Kadagua, pues.

Sigamos el río Kadagua, pues.

Pasados unos 3,8 kilómetros desde Sodupe pasamos por el barrio de La Quadra, donde un poste del GR 281 nos indica la dirección y distancia hasta Alonsotegi: 5,5 kilómetros.

El paseo se convierte ahora en bidegorri, por donde caminamos bastante cómodos por terreno llano.

Efectivamente, esto es un señor paseo.

Efectivamente, esto es un señor paseo.

Este sendero de Gran Recorrido tiene un contratiempo en este tramo, y es que se interrumpe antes de llegar a Alonsotegi. Debería cruzar un puente que no está aún construido, por lo que deberemos tomar un sendero alternativo para poder continuar hasta nuestro destino.

En un punto del bidegorri nos encontraremos con un camino de grava gris que asciende a la derecha. Por aquí continúa nuestro camino alternativo al sendero oficial.

No te despisten las marcas del GR. Para llegar a Alonsotegi es por aquí.

No te despisten las marcas del GR. Para llegar a Alonsotegi es por aquí.

Por este camino de pendiente no demasiado exigente vamos ganando altura omitiendo los desvíos que nos vayamos encontrando hasta llegar a una torreta de alta tensión. Aquí sí que nos desviamos tomando el sendero que nace a nuestra izquierda y que se adentra en el pinar. Indicar que, al contrario del tramo anterior del GR donde las marcas rojas y blancas eran continuas, ahora no existe señalización alguna, por lo que deberemos estar atentos para no despistarnos.

Ahora un poquito de bosque.

Ahora un poquito de bosque.

Unos 500 metros después de empezar este sendero llegamos a una valla azul y blanca de la conducción de aguas del pantano de Ordunte, por donde caminamos ahora.

Justo al llegar a una torreta de piedra tomamos un sendero que nace a nuestra derecha.

Ahora otro pequeño tramo de "pa'rriba".

Ahora otro pequeño tramo de “pa’rriba”.

Por este sendero llegamos a una pradera desde donde vemos a cierta distancia una torreta de alta tensión. Hacia ella nos dirigimos. Así, pasamos junto a una cabaña y llegamos a un camino junto a una hilera de árboles, protegido por una alambrada. Buscamos el paso en el cercado y tomamos este sendero girando a la izquierda (sin llegar a la torreta de alta tensión que mencionamos antes).

Aproximadamente un kilómetro después de tomar el sendero llegamos a otro de hormigón, donde giramos a la izquierda. Pasamos junto al barrio de San Martín y el firme pasa a ser de asfalto.

Un kilómetro tras las casas del barrio, pasando una curva cerrada a la izquierda, nos encontamos con un estrecho sendero a nuestra derecha, señalizado con un poste direccional. Apenas 500 metros nos separan de Alonsotegi.

Últimos metros hasta Alonsotegi.

Últimos metros hasta Alonsotegi.

Cruzamos la carretera, el puente sobre el Kadagua y llegamos a la estación de Irauregi, donde damos por concluida esta etapa del GR 281.

Ficha de la ruta

Distancia: Casi 11 kilómetros.

Tiempo: Poco más de 3 horas.

Dificultad: Fácil. El primer tramo es totalmente llano. El camino alternativo tiene alguna pendiente, pero nada pronunciada.

Más información: Como decimos en el artículo, el GR se interrumpe en Arbuio. El camino alternativo que seguimos es totalmente independiente del GR, por lo que no existe señalización blanca/roja del mismo. Recomendable utilizar el GPS para no despistarse en los cambios de dirección.

Siguiendo el Gran Recorrido: Alonsotegi es final de etapa, pero ni mucho menos es final de recorrido. Puedes leer su continuación hasta San Pedro de Galdames aquí. Y también tienes la etiqueta GR 281, a través de la cual puedes ver todas las rutas relacionadas con el GR.

Más información

Fotografías (Facebook)https://www.facebook.com/media/set/?set=a.915183558525274.1073741892.109203329123305&type=3&uploaded=20

Ruta (Wikiloc)http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=9899830

Subimos a Arrugaetako Atxa desde Orozko por el PR-BI 31

$
0
0

La sierra de Mendigisa separa los valles de Zeberio y Orozko. Si el monte Untzueta destaca por el oeste, Arrugaetako Atxa (669 m) lo hace por el este. Hoy ascendemos a este último.

Rutita circular, o lo que es lo mismo, podemos hacer uso de coche para llegar a Orozko. Aunque si no disponemos de vehículo propio o preferimos el transporte colectivo, cada hora la línea A3613 de Bizkaibus sale de Bilbao con destino Orozko.

Una vez en la localidad, desde la plaza Zubiaur cruzamos el puente sobre el río y tomamos la calle de la derecha pasando junto a la parada del autobús. Seguimos unos metros por esta calle y giramos a la izquierda a la altura del número 22, pasando junto al caserío Intxaurraga.

Giramos de nuevo a la derecha en la nueva calle que nos encontramos y después a la izquierda. En unos metros pasamos junto a la ermita de San Antolín antes de llegar a un camino paralelo a la carretera general.

¡Vamos allá!

¡Vamos allá!

Al llegar a un cruce de carreteras pasamos por el paso de peatones y continuamos en el sentido que veníamos siguiendo. Pasamos ahora junto a la torre de Torrelanda y giramos en el cruce a la derecha hacia el barrio de Okeluri.

Cruzamos un puente y giramos ahora a la izquierda en el primer desvío que nos encontramos, conforme un poste del PR que nos marca la dirección y el tiempo estimado hacia el collado Untzueta.

Comienza la ascensión.

Comienza la ascensión.

Por este camino, de suave pendiente y terreno cómodo, todo lo que tenemos que hacer es disfrutar durante cerca de 4 kilómetros del paisaje (las vistas del valle de Orozko son de lujo), del monte Untzueta (cual ojo de Sauron, su antena nos vigilará durante nuestra ascensión) y de un agradable caminar sin posibilidad de pérdida.

Así, pasados unos 4 kilómetros desde que tomamos el desvío en Okeluri, llegamos a un punto donde el camino dibuja una curva a la derecha con un desvío a su izquierda, que tomamos. Por este sendero de tierra no tardamos en llegar hasta el cordal que une Untzueta con Arrugaeta, donde tomamos el sentido de la derecha.

Solo por disfrutar de estas vistas desde el cordal merece la pena la subida.

Solo por disfrutar de estas vistas desde el cordal merece la pena la subida.

Tras un kilómetro y medio de cómodo camino, casi todo llano salvo algunas pequeñas subidas y bajadas, llegamos a un precioso hayedo, donde las marcas blancas y amarillas del PR nos marcarán por dónde continuar.

De todos modos, para que no quede ninguna duda, el truco está en seguir el hayedo hasta llegar a una alambrada. Tomando como referencia el cercado, giramos a la derecha dejando los alambres a nuestra izquierda.

¡Qué haya tan maja que nos dice por dónde es!

¡Qué haya tan maja que nos dice por dónde es!

En pocos minutos llegamos a un sendero donde giramos a la izquierda para, 350 metros después, llegar a los pies de la cima del Arrugaetako Atxa (669 m, centenario).

En un tris hacemos cima en el Arrugaetako Atxa.

En un tris hacemos cima en el Arrugaetako Atxa.

Tras hacer cima nos tomamos un ligero descanso, que aprovechamos para sacar algunas fotos, grabar un vídeo y dejar constancia de nuestra ascensión dejando nuestra tarjeta en el tradicional buzón cimero.

Y tras la pausa, regresamos al punto de la foto anterior donde buscamos un camino que toma el sentido de la izquierda, según miraríamos desde las peñas del Arrugaetako Atxa (a la derecha según ves la foto).

Por este camino, al abrigo del pinar, llegamos en 400 metros a una curva cerrada a la izquierda, omitiendo un camino que vemos a la derecha. Y algo más de un kilómetro y medio más tarde llegamos hasta el barrio de Arrugaeta, que atravesamos.

Pasando la barriada, en una curva a la izquierda abandonamos la carretera y tomamos un camino verde a la derecha.

Ahora por aquí.

Ahora por aquí.

Ahora deberemos estar bien atentos, ya que en unos 200 metros, al llegar a un tímido arroyo, un hilo de agua más bien que atraviesa el camino, deberemos desviarnos y tomar un camino que parece adivinarse a la izquierda del arroyuelo.

Este camino nos lo encontramos bastante cerrado, con bastantes ramas caídas. Por suerte, apenas son unos pocos metros, tras los que salimos a un sendero donde giramos a la derecha unos 200 metros antes de llegar de nuevo a un camino asfaltado, donde ahora tomamos el sentido de la izquierda.

En cómoda bajada ahora pasamos al de un kilómetro por el barrio de San Martín.

Barrio de San Martín.

Barrio de San Martín.

Dejando atrás las casas del barrio llegamos, 700 metros después, a la carretera que viene de Artea en dirección de Orozko, donde giramos a la derecha.

Y por el arcén de la carretera, con cuidado del escaso tráfico, pasamos por el barrio de Jauregia y, un par de kilómetros después, llegamos de vuelta a Orozko, dando por finalizada la ruta de hoy.

Ficha de la ruta

Distancia: Casi 15 kilómetros.

Tiempo: Unas 5 horas a paso tranquilo y descanso en la cima.

Dificultad: Fácil. La subida no tiene casi misterio. Quizás en la bajada haya que estar algo más atento a los cambios de dirección.

Más información: El PR está muy mal señalizado. Pocas y dispersas marcas, la mayoría a punto de borrarse, y solo un poste direccional (en el barrio de Okeluri). Recomendable por tanto utilizar el GPS para no despistarse en los cambios de dirección.

Más información

Fotografías (Facebook)https://www.facebook.com/media/set/?set=a.918349941541969.1073741893.109203329123305&type=3

Ruta (Wikiloc)http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=9900090

Vídeo (Youtube)https://youtu.be/TWDCMTeHXDo

PR-BI 31. Zubiaur – Arrugaeta – Zubiaur (PDF)http://www.gorbeialdea.com/default/documentos/443_es-pr-bi-31_orozko.pdf

PR-BI 32. Subida a las peñas de Garaigorta

$
0
0

En el extremo este de la sierra de Mendigisa, entre los valles de Zeberio y Orozko, se alza la pedregosa cima de Garaigorta, con unas vistas del valle de Zeberio de las de aúpa el Erandio.

El pequeño recorrido de hoy comienza y termina en Ibarra, barrio perteneciente al municipio de Orozko. Solo unos pocos servicios de la línea de autobús Bilbao-Orozko tienen parada en Ibarra, por lo que lo más recomendable es desplazarse en coche, aprovechando que la ruta es circular. Para llegar a Ibarra desde Zubiaur tomamos la carretera BI-3513 Orozko-Artea y nos desviamos poco después de pasar por el mojón kilométrico 29. Una vez en Ibarra podremos estacionar junto al convento de las Mercedarias.

¡Comenzamos! Atravesamos el barrio pasando por varios caseríos adornados con parras en sus fachadas y regresamos a la carretera, donde giramos a la derecha. Unos metros después, estamos atentos a unas escaleras que se encuentran a la izquierda de la calzada, por donde continuamos ahora. Llegamos así al barrio de Olarte, donde destaca la iglesia de San Bartolomé de Olarte.

Iglesia de San Bartolomé de Olarte.

Iglesia de San Bartolomé de Olarte.

Tras acercarnos al templo, regresamos al camino y continuamos hasta pasar, un kilómetro y medio más tarde, por el barrio de Egurrutu, que atravesamos. En Egurrutu abandonamos el firme de asfalto y pisamos terreno más natural.

Poco más de un kilómetro desde Egurrutu llegamos a un cruce de caminos. Omitiendo los dos de más a la izquierda, tomamos un sendero frente a nosotros que gira levemente a la derecha. El cuarto sendero, situado más a la derecha de los otros tres, será por donde regresemos a Ibarra.

De frente, hacia Garaigorta.

De frente, hacia Garaigorta.

Continuamos por este sendero omitiendo un desvío a la derecha para llegar, 600 metro más tarde, a un nuevo cruce de caminos. Aquí deberemos abandonar la senda que veníamos siguiendo y acometer la ascensión del monte tomando un estrecho sendero que vemos frente a nosotros.

De momento, fácil la subida, aunque pronto vendrá la roca.

De momento, fácil la subida, aunque pronto vendrá la roca.

A partir de aquí es difícil describir la subida. Primará la intuición y las indicaciones del GPS ya que no existe sendero marcado, aunque como norma básica podríamos decir que es “todo hacia arriba”. El suelo en este tramo es de hierba y roca caliza, por lo que deberemos tener especial cuidado si el terreno está húmedo. Con tiempo seco no habrá mayor problema.

Así, tras algo más de 300 metros de ascensión entre caliza y encinas, llegamos a la zona más alta del monte Garaigorta (662 m), donde buscamos el buzón incrustado en la caliza.

El esfuerzo trae recompensa: unas vistas de levantar el rabillo de la boina.

El esfuerzo trae recompensa: unas vistas de levantar el rabillo de la boina.

En la cima hacemos un breve descanso que aprovechamos para sacar algunas fotos, grabar el típico vídeo cimero y dejar nuestra tarjeta en el buzón. Y tras la pausa, regresamos sobre nuestros pasos hasta llegar al cruce de caminos anterior. Aquí, según miramos ahora, tomamos el desvío de más a la izquierda, dirección de Ibarra.

Por este sendero que no ofrece ninguna opción a desviarnos, llegamos un kilómetro y medio más tarde a la carretera Orozko-Artea, donde giramos a la derecha. Y por el estrecho arcén de esta carretera, de escaso tráfico por otro lado, llegamos, otro kilómetro y medio después, de regreso a Ibarra, donde concluimos la ruta de hoy.

Ficha de la ruta

Distancia: 8 kilómetros pasados.

Duración: 3 horas y media, a paso tranquilo y con pausa en la cima.

Comentarios: La ruta no tiene gran dificultad. Los caminos, hasta la subida final a Garaigorta, son cómodos y en su mayoría de asfalto. Los últimos 300 metros de ascensión al monte son por terreno más incómodo, pero no difícil, aunque podría convertirse en un tramo complicado con suelo húmedo.

Más información

Fotos (Facebook)https://www.facebook.com/media/set/?set=a.926746200702343.1073741895.109203329123305&type=3

Track (Wikiloc)http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=9959485

Vídeo (Youtube)https://youtu.be/-eqnD5vZZQU

PR-BI 32. Subida a las peñas de Garaigorta (PDF): http://www.gorbeialdea.com/default/documentos/436_es-pr_-_bi_-_32_orozko.pdf

Paseo por los barrios de Orozko siguiendo el PR-BI 33

$
0
0

El sendero de pequeño recorrido PR-BI 33 une los barrios de Ibarra, Zaloa y Urigoiti en el valle de Orozko. ¡Acompáñanos a conocerlos!

Este PR, de recorrido circular, comienza y termina, al igual que su hermano el PR-BI 32, en el barrio de Ibarra de Orozko. Para acercarse hasta aquí, lo más recomendable es hacer uso del coche, ya que no todos los servicios de la línea de autobús Bilbao-Orozko paran en el barrio. Si venimos en automóvil, la cosa consiste en tomar desde Bilbao la BI-625 (o la AP 68), desviarse en Areta (Llodio) y tomar desde aquí la BI-2522 hasta Orozko. En Orozko todo lo que queda es seguir las indicaciones hasta el barrio de Ibarra. Una vez en Ibarra, podemos estacionar junto al convento.

¿Estamos ya en Ibarra? Pues pies al camino. Desde el convento nos dirigimos hacia el centro del barrio y tomamos una callejuela de firme empedrado hacia la derecha. Bordeamos los caseríos y llegamos a un pequeño camino de tierra ascendente que nos lleva en pocos metros hasta un depósito de aguas, donde pasamos a pisar hormigón.

Por este camino de hormigón llegamos, 400 metros después, al barrio de Zaloa, donde nos acercamos a contemplar su ermita de Santa María.

Marcas del PR-BI 33 casi borradas, una constante durante la caminata.

Marcas del PR-BI 33 casi borradas, una constante durante la caminata.

Dejamos atrás el templo y las casas del barrio y continuamos ahora por un sendero de tierra siempre ascendente, aunque de pendiente llevadera. Omitimos un primer desvío a la izquierda y estamos atentos a otro desvío, esta vez a la derecha, que sí tomamos. Este desvío se encuentra aproximadamente a un kilómetro del barrio de Zaloa.

Tomamos el sendero herboso camino del pinar.

Tomamos el sendero herboso camino del pinar.

Este camino de hierba se adentra en un pinar y pasa a convertirse en un pequeño sendero casi escondido entre los helechos, pero que no es muy complicado seguir. Cruzamos un pequeño arroyo y salimos a una pista de piedra molida, donde giramos a la derecha.

En 900 metros llegamos al barrio de Urigoiti.

Damos fe: el barrio de Urigoiti es para verlo.

Damos fe: el barrio de Urigoiti es para verlo.

Cruzamos todo el barrio hasta llegar a la última casa, por donde salimos a una campa paralela a un camino que estaba bastante cerrado por la maleza y además había una cuerda en este camino que nos advertía de no pasar por ahí.

El sendero de pequeño recorrido parece sugerir que este camino cerrado era el camino bueno. Dadas las condiciones en la que se encuentra actualmente, la única forma de poder continuar es caminando paralelos a este camino por las campas laterales y tomando el sendero las pocas veces que se abre y se puede transitar.

Lo del camino cerrado es un epic fail en toda regla.

Lo del camino cerrado es un epic fail en toda regla.

Como decíamos, desde la última casa de la barriada atravesamos la campa y salimos a una zona arbolada donde giramos a la izquierda, omitiendo el giro que hace el camino hacia la derecha.

Salimos a otra campa y nos guiamos por los postes de la luz, que seguimos, viendo ya a nuestro frente las casas del barrio de Arisketa, hacia donde nos dirigimos. Cruzamos una valla un tanto a las bravas para acceder a un camino herboso y llegamos por fin a las casas del barrio.

Arisketa, último barrio de la ruta por Orozko.

Arisketa, último barrio de la ruta por Orozko.

Ahora ya pisando asfalto, cruzamos el barrio y salimos a una carretera donde giramos a la derecha. Y en unos 750 metros llegamos de vuelta a Ibarra, concluyendo la caminata.

Ficha de la ruta

Distancia: Casi 6 kilómetros.

Duración: Unas 2 horas.

Comentarios: La ruta no tiene gran dificultad técnica, pero el PR no está casi señalizado y el recorrido es poco intuitivo. Dos puntos en los que hay que tener especial atención a la hora de seguir el buen sendero: al tomar el camino herboso hacia el pinar (hay que estar atentos para no perder el sendero entre los helechos) y entre Urigoiti y Arisketa (camino impracticable que hace necesario tomar senderos improvisados paralelos por las campas laterales).

Más información

Fotos (Facebook)https://www.facebook.com/media/set/?set=a.923372004373096.1073741894.109203329123305&type=3

Track (Wikiloc)http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=10105822

PR-BI 33. Ibarra-Zaloa-Urigoiti-Arisketa (PDF): http://www.gorbeialdea.com/default/documentos/439_es-pr_-_bi-_33_orozko.pdf

El PR-BI 35 y el monte Larragorri (751 m) se dan la mano en Orozko

$
0
0

La ruta de hoy aprovecha el trazado del PR-BI 35 que desde Orozko sube hasta la ermita de Santa Marina para, desde aquí, alcanzar la cima del centenario Larragorri. Buen plan, ¿verdad?

La ruta es circular, o lo que es lo mismo, podemos hacer uso del vehículo particular para desplazarnos hasta Orozko, más concretamente hasta el núcleo urbano de Zubiaur, desde donde comenzaremos el sendero. Pero si no dispones de coche o prefieres el transporte colectivo, también puedes hacer uso de la línea de Bizkaibus Bilbao-Orozko, que te deja en el mismo Zubiaur.

Una vez en la localidad, desde la plaza Zubiaur cruzamos el puente sobre el río Altube y tomamos la calle de la derecha. Caminamos unos metros por esta rúa a la orilla del río y giramos a la izquierda en la primera calle, atentos a una señal vial que indica la dirección hacia el barrio de Donibane.

Recorremos esta nueva calle y pasamos por dos túneles antes de llegar al mencionado barrio de Donibane.

La vieja iglesia de San Juan, imponente.

La vieja iglesia de San Juan, imponente.

Tras dejar atrás el barrio llegamos a una bifurcación, donde tomamos el camino de la izquierda, donde una señal nos marca la dirección hacia Santa Marina.

Por esta vía asfaltada caminamos unos tres kilómetros y medio hasta llegar a un cruce con una fuente al frente. Aquí deberemos tomar el sendero de la izquierda, por el que en algo más de 300 metros llegamos al collado entre la cima donde se asienta la ermita de Santa Marina y el monte Larragorri.

Allá asoma el monte Larragorri.

Allá asoma el monte Larragorri.

En el collado damos la espalda a la ermita y observamos un sendero que avanza por la derecha de la loma. Lo tomamos y avanzamos por él casi un kilómetro, tras el cual la senda deja de ser evidente y empieza a confundirse con la hierba. En este punto giramos a la izquierda y en pocos metros hacemos cumbre.

¡Que me aspen si eso que veo no es un gigante!

¡Que me aspen si eso que veo no es un gigante!

Tras un ligero descanso en la cima que aprovechamos para sacar algunas fotografías y dejar la tarjeta en el buzón para el concurso de los Cien Montes, divisamos la ermita de Santa Marina y nos dirigimos hacia ella caminando por la cresta de la loma. Con paso cómodo no tardamos en llegar hasta el templo, al que accedemos a través de una pequeña portilla giratoria.

Ermita de Santa Marina, que cuenta con pequeño merendero.

Ermita de Santa Marina, que cuenta con pequeño merendero.

Al otro lado de esta pequeña zona con mesas y parrillas hay otra portilla, por donde accedemos a un pequeño pinar que da a otro pequeño bosque de hayas, siempre cuesta abajo. Y al otro lado del hayedo llegamos a un camino de hormigón cerca de una estructura de piedras que simula una especie de cono escalonado. Junto a esta construcción nace un sendero, que tomamos.

Un regreso la mar de cómodo.

Un regreso la mar de cómodo.

Avanzamos por este sendero unos 700 metros y estamos atentos a un desvío muy cerrado a la derecha, por donde caminamos ahora. Y de nuevo, unos 400 metros después, giramos a la izquierda, tomando un nuevo sendero.

Por esta senda pateamos un kilómetro aproximadamente antes de hacer un nuevo giro a la derecha, llegando así al barrio de Katadio, con su ermita de Santiago. Sin llegar a la ermita (aunque podemos llegar a ella si luego retrocedemos), tomamos el camino asfaltado de la izquierda que nos lleva ya directamente, en un par de kilómetros, de vuelta a Zubiaur.

Fin de la etapa y regreso a casa. ¡Precaución con la carretera!

Ficha de la ruta

Distancia: Poco más de 12 kilómetros.

Duración: Unas 4 horas a paso suave, con un pequeño descanso en la cima del monte Larragorri.

Comentarios: Ruta sencilla. La ascensión desde Zubiaur hasta el collado se hace por pista asfaltada en su mayor parte. Y desde el collado hasta la cima apenas hay pendiente pronunciada. En el regreso hay que estar atentos a un par de cambios de dirección, pero el firme es cómodo.

Más información

Fotos (Facebook)https://www.facebook.com/media/set/?set=a.981205658589730.1073741898.109203329123305&type=3

Track (Wikiloc): http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=11064419

Vídeo (Youtube)https://youtu.be/COlMAHT9ALE

PR-BI 35. Zubiaur-Donibane-Sta. Marina-Katadio-Zubiaur (PDF): http://www.gorbeialdea.com/default/documentos/447_es-pr-bi-35_orozko.pdf

PR-S 34. Ruta de los pueblos abandonados

$
0
0

En la comarca cántabra de Campoo-Los Valles, el efecto de la emigración pueblo-ciudad no fue clemente con algunos núcleos de población, dejándolos despoblados. Moroso y Candenosa son algunos ejemplos.

Biendealtura.com cambia un poco de aires y aprovecha unos días de esparcimiento por el sur de Cantabria para proponer un par de rutas por estos lares.

La ruta de hoy parte (y termina) desde Valdeprado del Río, en el sur de Cantabria. Es curioso lo que sucede con este pueblo ya que, aunque da nombre al municipio, el ayuntamiento está situado en los Carabeos, a la sazón un barrio 4 kilómetros más al norte. Así que no confundamos el Valdeprado-pueblo con el Valdeprado-ayuntamiento.

Una vez en el pueblo, podemos dejar nuestro vehículo (imprescindible para realizar esta ruta) en el barrio conocido como Corral, junto a la carretera comarcal CA-744, justo a la entrada al pueblo, cerca del consultorio del médico. Y junto al ambulatorio rural nos encontramos con un panel del sendero, con un croquis y algo de información de la ruta.

Tomamos el camino que nace junto al panel y comenzamos el paseo.

Comienzo de la ruta. ¡Vamos a ello!

Comienzo de la ruta. ¡Vamos a ello!

A los 250 metros de iniciada la ruta pasamos junto a una fuente donde podemos llenar las cantimploras. Y 100 metros más adelante pasamos por el área recreativa de la vieja escuela de Valdeprado, con mesas donde poder tomar un aperitivo.

De nuevo 100 metros después desde la escuela llegamos a una bifurcación donde tomamos la alternativa de la derecha, como indica un poste del PR a la orilla del camino. Atravesamos la barriada hasta llegar al último núcleo de casas y tomamos el camino del monte Costumbría tras pasar una alambrada, que nos llevará directamente hasta el cercano despoblado de Moroso.

De momento, buen firme.

De momento, buen firme.

Así, tras unos 3 kilómetros y medio de paseo por pista de grava primero y tierra después, llegamos hasta Moroso (1.065 m), donde tan solo un par de paredes de lo que parecía una casa a punto de desplomarse nos dan idea de que aquí hubo un pueblo. No obstante, un refugio de reciente construcción nos recuerdan el pasado de este lugar.

La Historia está en deuda con Moroso.

La Historia está en deuda con Moroso.

En Moroso un poste del PR nos indica la dirección y distancia hasta Candenosa: 1,5 kilómetros. Siguiendo la dirección del letrero y las varias balizas del PR que hay sembradas a lo largo del sendero, llegamos en la distancia prometida hasta el poblado de Candenosa (1.150 m).

Aquí el aspecto no es tan ruinoso como en Moroso, pero según el INE, solo goza de un único vecino, por lo que casi podemos considerarlo un despoblado más.

Elegantes carteles nos guían en este sendero por pueblos abandonados.

Elegantes carteles nos guían en este sendero por pueblos abandonados.

Siguiendo la dirección que nos señala un poste en el despoblado, dirigimos nuestros pasos hasta el próximo núcleo de población: Hormiguera. Para ello tomamos una pista de grava hasta llegar a una bifurcación, desde donde podemos ir hasta Hormiguera o atajar hacia Sotillo. Nosotros tomamos el sentido de la izquierda para, casi 4 kilómetros después, llegar hasta Hormiguera, que permanece habitado.

Hormiguera, de romano pasado.

Hormiguera, de romano pasado.

En Hormiguera destaca su iglesia de Santa Juliana, del siglo XIII. Anteayer como quien dice, si lo comparamos con una losa de piedra que reposa junto a la pared derecha de la espadaña, si miramos a esta de frente. Y es que apoyada junto a la iglesia se conserva un término augustal, esto es, un mojón de época romana que marcaba la frontera entre Julióbriga y la Legio IV.

Dejamos atrás Hormiguera y continuamos por la carretera en dirección a Sotillo unos 200 metros, tras los cuales dejamos el asfalto y tomamos un camino herboso que nace a la derecha.

Antes de llegar a la curva, cambiamos el asfalto por la hierba.

Antes de llegar a la curva, cambiamos el asfalto por la hierba.

Por este sendero, un poco desdibujado al principio, más evidente después, llegamos un kilómetro más tarde hasta el poblado de Sotillo, donde destaca una casa-torre del s. XVII.

Pilón, lavadero y bella casa en Sotillo.

Pilón, lavadero y bella casa en Sotillo.

Volvemos de nuevo a la carretera y nos aproximamos al cercano San Vitores y a su iglesia parroquial, tomando un sendero que pasa por la izquierda del templo.

Regresamos de nuevo a la carretera y en poco más de un kilómetro regresamos por fin a Valdeprado, concluyendo la ruta.

Aquí en Valdeprado no podemos dejar de visitar su iglesia de Santa María la Mayor, de estilo gótico-barroco, en el barrio de Monasterio, tomando un camino junto al consultorio médico. Merece la pena.

Ficha de la ruta

Distancia: Casi 15 kilómetros.

Duración: 3 horas y tres cuartos a paso tranquilo.

Comentarios: En términos generales, la ruta está bastante bien señalizada, con abundantes postes del PR. Solo un punto no suficientemente señalizado, que es el sendero herboso entre Hormiguera y Sotillo. Por lo demás, y ayudándonos del GPS, el sendero se sigue sin mayor dificultad.

Más información

Valdeprado del Río (Facebook)https://www.facebook.com/Valdeprado-del-Rio-cantabria-180936298602662/

Fotos (Facebook)https://www.facebook.com/media/set/?set=a.987811731262456.1073741901.109203329123305&type=3

Track (Wikiloc)http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=11212596


SL-S 32. Senda fluvial de los molinos del río Polla

$
0
0

A la vera del río Polla, un afluente del Ebro en la comarca de Campoo-Los Valles, hubo un tiempo en el que florecieron los molinos harineros. Esta ruta recorrerá el río y pasará por alguno de aquellos molinos.

La ruta, en principio, no es circular, pero no hay más opción que desplazarse en coche hasta su inicio, junto a la planta de tratamiento de residuos de Valdeprado, entre los puntos kilométricos 4 y 5 de la carretera CA-272. Aquí, en un margen de la carretera, justo al principio del sendero encontramos una zona donde poder estacionar el coche mientras realizamos la ruta. Otra opción es dejar el auto junto a la planta de tratamiento de residuos, algunos metros más adelante.

Este margen nos viene como anillo al dedo

Este margen nos viene como anillo al dedo

Tomamos el camino que comienza junto a donde hemos estacionado el vehículo y en unos 100 metros pasamos junto a un panel del sendero, con información del recorrido. Como indica el panel, el sendero que pisamos corresponde al antiguo “Camino Real”.

A los 300 metros desde el panel cruzamos el río Polla por un puente de piedra. Decir que de momento la ruta está perfectamente señalizada con balizas del SL.

Cruzamos Polla (con perdón)

Cruzamos Polla (con perdón)

Siguiendo el sendero cruzamos una pista que lleva desde el valle del Polla hasta Valdeprado y llegamos al primero de los molinos de la ruta, convenientemente cercado y, por tanto, no visitable.

Unos 150 metros desde este primer molino llegamos a una zona un tanto confusa. El camino llega hasta una zona donde observamos una especie de plataforma donde el camino se desdibuja. Hacia la izquierda accederíamos a una pradera dominada por un solitario chopo. Pues bien, NO es por aquí. Dejando lo que sería esta pradera a nuestra izquierda avanzamos de frente y cruzamos el cauce seco de un riachuelo. Así recuperamos la senda y continuamos con nuestro paseo.

Seguimos avanti

Seguimos avanti

Siguiendo el sendero, en algo más de un kilómetro llegamos hasta el siguiente molino de la ruta, conocido como La Fábrica. La dueña es una mujer muy simpática que no tendrá mayor problema en enseñarnos el molino por dentro si se lo pedimos amablemente.

Molino maquilero "La Fábrica"

Molino maquilero “La Fábrica”

Junto al molino maquilero encontramos paneles explicativos de la ruta y del propio molino.

Dejando atrás el molino seguimos con nuestro caminar. Pasamos junto a otros molinos y llegamos a la carretera que lleva a Valdeprado, donde giramos unos metros a la derecha, carretera arriba. Y apenas 50 metros después, abandonamos el asfalto para tomar un sendero que nace a la izquierda, perfectamente señalizado con una baliza del Sendero Local.

La señalización de la ruta, de notable

La señalización de la ruta, de notable

Tras algo más de 500 metros de sendero llegamos a una casa que es también un molino, y otros 500 metros después llegamos a Reocín de los Molinos. El apellido de este pueblo no puede ser más apropiado ya que casi cada casa a la vera del río es un molino harinero.

Reocín de los Molinos bien merece la visita

Reocín de los Molinos bien merece la visita

Junto a la iglesia de Santa Eugenia encontramos un poste con la señalización y distancia hasta Bárcena de Ebro.

Dejamos la iglesia atrás, cruzamos un pequeño puente y tomamos un sendero que, en algo menos de 2 kilómetros, nos deja en Bárcena de Ebro, donde el río Polla une sus aguas a las del río Ebro.

Por aquí, todo seguido, se llega a Zaragoza

Por aquí, todo seguido, se llega a Zaragoza

Aquí concluye el Sendero Local, pero como quiera que el coche lo hemos dejado carretera arriba, lo más sencillo es regresar caminando por el arcén de la carretera. Un canal de aguas nos permitirá caminar sin peligro del tráfico.

Ficha de la ruta

Distancia: Casi 14 kilómetros.

Duración: 4 horas y tres cuartos a paso tranquilo. Incluye visita al molino maquilero.

Comentarios: En términos generales, la ruta está bastante bien señalizada, con abundantes postes del SL, aunque existen un par de puntos donde la señalización es escasa o ausente: al pasar el primer molino y llegar a la zona que en artículo llamamos “confusa”; y también justo después del molino “La Fábrica”. Aquí el GPS nos fue de mucha utilidad. El resto de la ruta, sin mayores problemas.

Más información

Fotos (Facebook)https://www.facebook.com/media/set/?set=a.992546250789004.1073741903.109203329123305&type=3

Track (Wikiloc)http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=11218785

SL-S 32. Senda fluvial de los molinos del río Polla (PDF)http://www.valderredible.es/ruta/senda-fluvial-r%C3%ADo-polla-sl-s32

Desde Gernika hasta Bermeo por el GR 98

$
0
0

El sendero de gran recorrido GR 98 Vuelta a Urdaibai une las localidades de Gernika y Bermeo en un paseo por la margen izquierda de la marisma e incluye una ascensión al monte Katillotxu. ¿Quién da más?

Esta etapa del GR comienza en Gernika. Al no ser la ruta circular es buena ocasión de hacer uso del transporte público para llegar a la localidad. Podemos optar por los autobuses de Bizkaibus o el tren de Euskotren, ambos nos dejan desde Bilbao en la villa foral.

Una vez en Gernika nos dirigimos hacia el mercado y al cercano puente que cruza el río Oka donde, sin llegar a cruzarlo, observamos un poste del GR que nos indica la dirección y distancia hasta Bermeo. Así, por el margen izquierdo del río, comenzamos el Gran Recorrido acompañando sus aguas en dirección norte transitando un paseo arbolado que nos proveerá de sombra durante los primeros kilómetros de la ruta.

Los primeros metros de la ruta son un auténtico paseo dominguero

Los primeros metros de la ruta son un auténtico paseo dominguero

Tras unos 4 kilómetros de paseo llegamos a la zona conocida como Punta de Murueta, con unas vistas privilegiadas de las marismas de Urdaibai. En este punto el camino hace un giro a la izquierda y se dirige hacia las vías del tren.

Justo al lado de los raíles nace un camino por el que, por la derecha de las vías y en unos 400 metros, llegamos hasta la tejera de Murueta.

Imponente su chimenea

Imponente su chimenea

De nuevo caminamos, siguiendo las marcas del GR a la vera de la marisma cerca de 500 metros, antes de cruzar las vías del tren. Unos metros después llegamos a un cruce donde un poste direccional del sendero nos manda girar a la derecha en dirección a unos caseríos, antes de llegar al bidegorri (carril bici) que discurre junto a la carretera, por donde caminamos ahora.

Por este bidegorri, en unos 700 metros llegamos hasta San Cristóbal, donde giramos a la derecha, cruzando un puente y pasando junto a la ermita que da nombre a la población.

Un poste cerca de la ermita nos marca la dirección hacia la torre Madariaga. Así, en un kilómetro llegamos hasta el Centro de Biodiversidad de Torre Madariaga.

La subida al mirador tiene que ser E-X-P-E-C-T-A-C-U-L-A-R

La subida al mirador tiene que ser E-X-P-E-C-T-A-C-U-L-A-R

Dejando atrás la torre, en unos 800 metros llegamos hasta Axpe, donde giramos a la derecha primero, y a la izquierda un poco después a la altura de un gaztetxe, cuya decorada fachada nos servirá de referencia.

Pasamos junto a la marisma de Urkitxepe (un panel informativo nos chivó del nombre del lugar) y, siguiendo las constantes marcas del GR, en un par de kilómetros llegamos hasta Sukarrieta (Pedernales), donde giramos a la izquierda al llegar a una pequeña campa. Aquí encontramos un nuevo poste del gran recorrido.

Prohibido perderse

Prohibido perderse

Siguiendo las indicaciones del poste tomamos la calle Eleiz Bide hacia la iglesia de la localidad y giramos a la izquierda a la altura del ayuntamiento. Llegamos así a la carretera general donde giramos a la derecha, y después de nuevo a la izquierda, tomando el desvío hacia Munitiz. Estamos ya en la subida al Katillotxu.

¡Ay si no fuera por las señales...!

¡Ay si no fuera por las señales…!

Tras unos 2 kilómetros de ascensión perfectamente señalizada, un poste del GR nos manda girar a la derecha y en 900 metros más pasamos por la cima del Katillotxu (336 m, centenario), coronada por un vértice geodésico, su buzón correspondiente y un menhir prehistórico. Vamos, de todo.

No tendrá mucha altura, pero sí unas vistas excelentes

No tendrá mucha altura, pero sí unas vistas excelentes

Desde la cima continuamos el sendero ahora cuesta abajo omitiendo cualquier camino que se cruce con el que llevamos, hasta llegar al barrio de Demiku donde giramos a la izquierda.

Y desde Demiku, en un kilómetro y medio llegamos por fin a Bermeo, finalizando esta etapa del GR 98. Otro día, más.

Ficha de la ruta

Distancia: 19 kilómetros.

Duración: 5 horas, con dos breves descansos para el bocata y en la cima del Katillotxu.

Comentarios: Ruta perfectamente señalizada durante todo el recorrido. Recorrido prácticamente llano, salvo la subida al monte y posterior bajada, pero con pendientes muy suaves.

Más información

Fotos (Facebook): Pendiente

Track (Wikiloc)http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=11219493

Vídeo (Youtube): https://youtu.be/XieeF5JZrrs

GR 98 entre Bermeo y el alto de Sollube. De puerto a puerto y ando porque me gusta.

$
0
0

La etapa de hoy combina el olor a salitre marinero de la villa arrantzale de Bermeo, con un toque a verdor de montaña de sus atalayas naturales. ¿Nos acompañas?

Primero de todo, indicar que la ruta no es circular, por lo que el transporte público será estratégico. La razón de elegir el alto de Sollube como “meta volante” del GR es que cuenta con parada de autobús de la línea Bilbao-Bermeo, que cada hora une la capital vizcaina con su puerto de mar más ilustre.

Una vez en la villa marinera, desde su puerto nos dirigimos hacia el casino y el convento de los padres franciscanos por la calle Zubiaur’tar Kepa hasta llegar a un parque donde un poste nos manda girar a la derecha junto a una casa azul. Tomamos aquí primero la calle Arresi para girar después a la izquierda por la calle Atalde alejándonos del pueblo.

Pasamos junto al polideportivo y llegamos a la carretera que va a Bakio donde giramos a la izquierda. Y unos 100 metros más tarde giramos de nuevo a la izquierda, abandonando la carretera.

Burgoa, ¡allá (casi) vamos!

Burgoa, ¡allá (casi) vamos!

Por este camino asfaltado avanzamos 400 metros hasta llegar a una casa donde tomamos a un desvío a la derecha, señalizado con pintura en una farola. Y 200 metros más adelante llegamos de nuevo a la carretera, pero sin entrar en ella tomamos camino del barrio de Arene conforme un poste direccional en el cruce.

Siguiendo las marcas de pintura del GR, 250 metros después de tomar el camino a Arene llegamos a un nuevo cruce donde giramos a la derecha, tomando ya dirección del monte Burgoa.

Buena sombra la de los pinos

Buena sombra la de los pinos

Subiendo poco a poco entre pinos y eucaliptos, llegamos dos kilómetros más tarde hasta la base del monte Burgoa, que dejaremos a la derecha. Un poste en la precima nos marca la dirección hacia Sollubegana, hacia donde nos dirigimos ahora.

Ahora por llano camino de Sollubegana

Ahora por llano camino de Sollubegana

Por esta pista prácticamente llana y sin ningún desvío que tomar, pasados tres kilómetros y medio llegamos hasta el puerto de Sollube y el asador Canon, desde donde podemos disfrutar de unas vistas privilegiadas de Bermeo y del Cantábrico.

Estas vistas son por lo menos de dos rombos

Estas vistas son por lo menos de dos rombos

Ficha de la ruta

Distancia: Algo más de 8 kilómetros.

Duración: 2 horas y media, a paso tranquilo.

Comentarios: Buena señalización durante toda la ruta, bien con postes o pintura del sendero. La subida hasta la base del Burgoa se hace por buenas pistas, igual que después hasta Sollubegana. Subir hasta la cima de Burgoa es opcional. Nosotros lo contamos aquí y aquí.

Más información

Fotos (Facebook)https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1006625486047747.1073741908.109203329123305&type=3

Track (Wikiloc): http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=11219153

GR 228. El Anillo Verde de Bilbao (y III)

$
0
0

Monte Artxanda, Monte Avril, Pagasarri, Kobetas,… con razón a Bilbao lo llaman el Botxo (el agujero). Un poquito más de monte y concluimos este recorrido.

[Este camino es una continuación de la segunda etapa del GR 228, que parte de Bolueta y finaliza en el Museo Marítimo de Bilbao]

Zarpamos del museo marítimo, final de la etapa anterior. Cruzamos el puente Euskalduna y vamos a dar a la zona conocida como Botica Vieja. ¿Ves el novísimo edificio del IMQ? Pues hacia él nos dirigimos.

¡Hacia Artxanda que vamos!

¡Hacia Artxanda que vamos!

Dejamos atrás el edificio del Igualatorio y, guiados por las marcas del GR, nos dirigimos hacia la avenida del Lehendakari Agirre, pasando junto al colegio de los Hermanos Salesianos. Llegamos a una plaza de forma elíptica y cruzamos la calle dirigiéndonos a la parte alta del barrio ganando poco a poco altura.

Llegamos nuevamente a una calle que volvemos a cruzar. Como siempre, perfectamente pintado el GR, así que aunque estas explicaciones puedan parecer (y con razón) liosas, sobre el terreno la cosa es muchísimo más sencilla.

Excelente señalización del GR 228. ¡Menos mal!

Excelente señalización del GR 228. ¡Menos mal!

Si estamos atentos veremos una señal vial hacia el barrio de Arangoiti. Esa es nuestra dirección. Pasamos bajo el camposanto y, omitiendo una calle a nuestra derecha, tomamos la segunda camino del barrio.

Aquí sí que tendremos que estar atentos porque la señalización in situ nos pareció confusa. Según avancemos nos fijaremos en un parque infantil que veremos a nuestra izquierda. El GR continúa por el parque. Desde el parque, en unos 750 metros de constante ascensión sin grandes pendientes, llegamos a la zona conocida como Berriz, con alguna mesa y vistas panorámicas de la ciudad.

¿Quién dijo que Bilbao era gris?

¿Quién dijo que Bilbao era gris?

Entramos ahora en una zona un poco engañosa en cuanto a exigencia del pateo. Después de unos 700 metros de agradable bajada nos encontramos con 900 metros en los que ganamos unos 120 metros de altura que, sin ser demasiado, al final se nos hizo un poco largo.

Pasado este tramo llegamos a la carretera de Artxanda por donde caminamos por su arcén derecho, convenientemente protegido por unos bolardos.

Sin problemas del tráfico.

Sin problemas del tráfico.

Tras unos 600 metros de asfalto giramos a la derecha para pisar algo de verde, dirigiéndonos a la zona conocida como Pikotamendi. A Pikotamendi llega el acceso al GR desde la plaza Moyua y hacia ella nos dirigimos.

Bilbao, ¡ay cómo has cambiao…!

Bilbao, ¡ay cómo has cambiao…!

Siguiendo las marcas del GR no tardamos en pasar junto al museo Guggenheim y enfilamos Alameda de Rekalde camino de Moyua, donde concluimos este recorrido, justo donde lo comenzamos en la primera etapa.

Ficha de esta etapa

Distancia: Unos 8 kilómetros.

Tiempo: Unas 2 horas y tres cuartos.

Comentarios: Este artículo corresponde a la tercera (y última etapa) del GR entre el Museo Marítimo de Bilbao y la plaza Moyua.

Ficha del GR 228

Distancia: Unos 42 kilómetros.

Tiempo: Casi 13 horas y media.

Etapas: Etapa 1: De plaza Moyua a Bolueta (11,5 km) / Etapa 2: De Bolueta al Museo Marítimo de Bilbao (23 km) / Etapa 3: Del Museo Marítimo de Bilbao a plaza Moyua (8 km)

Dificultad: El Gran Recorrido es técnicamente sencillo. Escasas pendientes y caminos muy cómodos. Las etapas cortas, aptas para todos los públicos. La etapa más larga, para senderistas más experimentados (por la longitud).

Comentarios: El GR está perfectamente señalizado en todo el recorrido. Abundan los postes, pintura y paneles explicativos.

Más información

Fotografías (Facebook): https://www.facebook.com/media/set/?set=a.890234987686798.1073741890.109203329123305&type=3

Ruta (Wikiloc): http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=9205529

Mapa Gran Recorrido (Bilbao.net): http://www.bilbao.net/anilloverde/gran_recorrido/gr2013.pdf

De Sodupe a Alonsotegi por el GR 281

$
0
0

Mitad oficial, mitad alternativo. Este tramo del Gran Recorrido de las Encartaciones sabe combinar el llano asfalto con el verde más montañero.

[Este camino es una continuación del tramo del GR 281 De Zalla a Sodupe subiendo el Arzia / Carobo (565 metros)]

Esta etapa del GR 281 la hacemos comenzar en Sodupe, población perteneciente al municipio de Gueñes. Dado que la ruta no es circular, una buena opción para llegar a Sodupe puede ser el tren de FEVE. Aunque autobuses de Bizkaibus también paran en la localidad.

Una vez en la población encartada deberemos cruzar el puente que se encuentra junto a la iglesia y que cruza un afluente del caudaloso río Kadagua. Tras pasar el puente giramos a la izquierda junto a la primera casa que nos encontramos y tomamos un camino que seguirá el curso del río por su lado derecho.

Sigamos el río Kadagua, pues.

Sigamos el río Kadagua, pues.

Pasados unos 3,8 kilómetros desde Sodupe pasamos por el barrio de La Quadra, donde un poste del GR 281 nos indica la dirección y distancia hasta Alonsotegi: 5,5 kilómetros.

El paseo se convierte ahora en bidegorri, por donde caminamos bastante cómodos por terreno llano.

Efectivamente, esto es un señor paseo.

Efectivamente, esto es un señor paseo.

Este sendero de Gran Recorrido tiene un contratiempo en este tramo, y es que se interrumpe antes de llegar a Alonsotegi. Debería cruzar un puente que no está aún construido, por lo que deberemos tomar un sendero alternativo para poder continuar hasta nuestro destino.

En un punto del bidegorri nos encontraremos con un camino de grava gris que asciende a la derecha. Por aquí continúa nuestro camino alternativo al sendero oficial.

No te despisten las marcas del GR. Para llegar a Alonsotegi es por aquí.

No te despisten las marcas del GR. Para llegar a Alonsotegi es por aquí.

Por este camino de pendiente no demasiado exigente vamos ganando altura omitiendo los desvíos que nos vayamos encontrando hasta llegar a una torreta de alta tensión. Aquí sí que nos desviamos tomando el sendero que nace a nuestra izquierda y que se adentra en el pinar. Indicar que, al contrario del tramo anterior del GR donde las marcas rojas y blancas eran continuas, ahora no existe señalización alguna, por lo que deberemos estar atentos para no despistarnos.

Ahora un poquito de bosque.

Ahora un poquito de bosque.

Unos 500 metros después de empezar este sendero llegamos a una valla azul y blanca de la conducción de aguas del pantano de Ordunte, por donde caminamos ahora.

Justo al llegar a una torreta de piedra tomamos un sendero que nace a nuestra derecha.

Ahora otro pequeño tramo de "pa'rriba".

Ahora otro pequeño tramo de “pa’rriba”.

Por este sendero llegamos a una pradera desde donde vemos a cierta distancia una torreta de alta tensión. Hacia ella nos dirigimos. Así, pasamos junto a una cabaña y llegamos a un camino junto a una hilera de árboles, protegido por una alambrada. Buscamos el paso en el cercado y tomamos este sendero girando a la izquierda (sin llegar a la torreta de alta tensión que mencionamos antes).

Aproximadamente un kilómetro después de tomar el sendero llegamos a otro de hormigón, donde giramos a la izquierda. Pasamos junto al barrio de San Martín y el firme pasa a ser de asfalto.

Un kilómetro tras las casas del barrio, pasando una curva cerrada a la izquierda, nos encontamos con un estrecho sendero a nuestra derecha, señalizado con un poste direccional. Apenas 500 metros nos separan de Alonsotegi.

Últimos metros hasta Alonsotegi.

Últimos metros hasta Alonsotegi.

Cruzamos la carretera, el puente sobre el Kadagua y llegamos a la estación de Irauregi, donde damos por concluida esta etapa del GR 281.

Ficha de la ruta

Distancia: Casi 11 kilómetros.

Tiempo: Poco más de 3 horas.

Dificultad: Fácil. El primer tramo es totalmente llano. El camino alternativo tiene alguna pendiente, pero nada pronunciada.

Más información: Como decimos en el artículo, el GR se interrumpe en Arbuio. El camino alternativo que seguimos es totalmente independiente del GR, por lo que no existe señalización blanca/roja del mismo. Recomendable utilizar el GPS para no despistarse en los cambios de dirección.

Siguiendo el Gran Recorrido: Alonsotegi es final de etapa, pero ni mucho menos es final de recorrido. Puedes leer su continuación hasta San Pedro de Galdames aquí. Y también tienes la etiqueta GR 281, a través de la cual puedes ver todas las rutas relacionadas con el GR.

Más información

Fotografías (Facebook)https://www.facebook.com/media/set/?set=a.915183558525274.1073741892.109203329123305&type=3&uploaded=20

Ruta (Wikiloc)http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=9899830

Viewing all 66 articles
Browse latest View live